RESE�AS BIOGR�FICAS DE FIGURAS SIGNIFICATIVAS EN LA HISTORIA DE CUBA

Ra�l Quintana Su�rez
Bernardo Herrera Mart�n

Diego Vicente Tejera

Patriota cubano, poeta, periodista, ensayista y cr�tico literario. Nace el 20 de noviembre de 1848, en Santiago de Cuba. Estudi� en el Seminario de San Basilio el Magno, en Santiago de Cuba, que abandona por haber perdido su afici�n al sacerdocio. Ingresa en la escuela preparatoria, de la cual pasa al Instituto de Segunda Ense�anza. Con tan solo 16 a�os de edad, intenta alistarse como soldado en una de las columnas espa�olas que part�a a Santo Domingo, intento que resulta fallido, por emprende su primera acci�n contra el colonialismo espa�ol, al escribir, junto con su amigo Palacios, unos versos contra la metr�poli, de los que hacen 100 copias para su distribuci�n. Profundiz� sus conocimientos de agronom�a e hizo estudios de medicina alternados con los de derecho, adem�s de filosof�a, acerc�ndose a la obra de los ide�logos del marxismo. Sin embargo una vez m�s, la situaci�n econ�mica le obliga a abandonar una vez m�s los estudios. En 1866 se traslada a Estados Unidos, viaje que se efectu� en 19 d�as al ser azotados por una tormenta. En ese pa�s permaneci� varios meses y luego viaja a Europa, visitando Par�s, Londres, B�lgica y El Rhin. En Septiembre, al enterarse de la revoluci�n contra Isabel III en Espa�a, parte para Madrid. Frustrado el movimiento se ve en la ciudad sin recursos y sin tener a quien recurrir. Public� dos libros de poemas "Consonancia" (1874) y "La muerte de Pl�cido". Escribi� Un ramo de violetas (1877), Poes�as completas (1869-1879), Poes�as (1893), Un poco de prosa (1895) e Italia por Cuba(1899), entre otras. En Febrero de 1868 regresa a Puerto Rico, donde participa en el movimiento independentista de Betances. Al fracasar el Grito de Lares, se dirige a Venezuela con el mismo Betances. Se recibe de Bachiller en Artes y estudia dos a�os medicina en Caracas. En 1869 se inicia el movimiento de Guzm�n Blanco y Tejera participa en la resistencia contra �l. En Marzo de 1870 participa en la Batalla de Petares. Un mes despu�s participa en la resistencia al sitio de Guzm�n Blanco a Caracas, donde sus compa�eros caen uno a uno, mientras �l permanece hasta el final en que es herido y apresado. Puesto en libertad, y a sugerencias de su padre, se instala en Barcelona. A partir de estos hechos, se aleja de toda actividad conspirativa y rompe sus primeras lanzas en el �mbito intelectual. Firmado el Pacto de Zanj�n, regresa a Cuba y colabora en varias publicaciones. Teniendo 37 a�os, entra en contacto con los cubanos de la emigraci�n, donde conoce a Jos� Mart�. En 1879 regresa a La Habana, donde intensific� la actividad intelectual, frecuent� los c�rculos literarios de la �poca y lleg� a convertirse en vocal de la Secci�n de Literatura del Liceo Art�stico y Literario de Guanabacoa, dirigida entonces por Jos� Mart� De 1888 a 1892, reside en Par�s, trabajando en una entidad francesa. Publica la revista Am�rica en Par�s, viaja a Cuba para inaugurar el teatro Tom�s Terry en Cienfuegos y realiza varios trabajos literarios. Publica su obra Un sistema social pr�ctico, sus grandes l�neas. En 1894 se establece en Estados Unidos, una dolencia lo imposibilita como combatiente en la nueva contienda b�lica que acontec�a en Cuba. En 1897 efect�a un ciclo de conferencias en Key West, todas referidas a problemas relacionados con la sociedad cubana. En 1898 llega a La Habana, y adem�s de fundar el Semanario La Victoria, participa en las gestiones para la creaci�n del Primer Partido Socialista Cubano, el cual se funda el 22 de mayo de 1899 aunque se disuelve a los seis meses de existencia. En el a�o 1900, un ulterior intento por fundar su partido, con el nombre de Partido Popular, fracasa, lo cual marc� su separaci�n definitiva de las actividades pol�ticas. A los cincuenta y cinco a�os de edad, una incurable enfermedad le arrebat� la vida, falleciendo el 6 de noviembre de 1903.

Volver al �ndice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga